Ensayo Filosofía de la Educación

Capítulo I: El Status Epistemológico de la Filosofía de la Educación

Autor: Noelfry Núñez Rosario y Luisanna Bonilla Ortega

Estudiantes de Licenciatura en Matemáticas Orientadas a la Educación Secundaria

Universidad Católica Nordestana (UCNE)

Resumen:

En las últimas dos décadas, se han incrementado las discusiones sobre el estatus epistemológico de la filosofía educativa, sus propias tareas y su relación con la filosofía general. Algunas de las razones son: la crisis provocada por la posición pos-moderna y la existencia de tradiciones multiculturales. Para analizar estos aportes se distinguen tres denominaciones según distintas tradiciones: pedagogía, ciencia de la educación y filosofía de la educación. En la tradición alemana, el término pedagogía se refiere a la relación inseparable entre filosofía y educación, es decir, los conocimientos y métodos utilizados mantienen el orden de la racionalidad instrumental. La tradición francesa; bajo el ideal cientificista del positivismo la pedagogía pasa a ser ciencias de la educación. La pedagogía constituye un subconjunto de las ciencias de la educación. Estados Unidos: mantiene el pensar filosófico integrado con los compromisos políticos y sociales, considerando la inclusión como un estándar cognitivo, esto conducirá a contradicciones que excluye las diferencias legales, lo cual no debe ser discriminatorio.  Gran Bretaña y Australia: El concepto de educación significa que los estándares deben cumplirse y permite a alguien hacer la transición de un estado a otro que se considera mejor y más valioso.

Análisis:

Se entiende como status epistemológico de la filosofía de la educación a las tareas propias de la filosofía en general, los objetivos y naturaleza de la filosofía, junto a la relación de la teoría y la práctica. Para determinar qué es y cómo es la filosofía de la de educación se distinguen tres dimensiones: pedagogía, ciencias de la educación y filosofía de la educación.

Pedagogía: Desde el punto de vista de la tradición alemana se define como una manifestación de la filosofía y la educación siendo ambos términos inseparables entre sí, esto porque el filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo, mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado, por lo que al referirse a la pedagogía se hace una unificación de ambos términos, logrando expresar que la pedagogía mantienen el orden de la racionalidad instrumental y los transmite de una manera lógica y acertada apoyándose de la ética, la cual no tiene un contenido universal sino que depende esencialmente de las condiciones histórico-sociales. Otra disciplina que interviene en la pedagogía es la Psicología, que además de mostrarnos los medios, herramientas y técnicas que pueden ser utilizadas por el educador para lograr hacer llegar el conocimiento a su estudiantado también manifiesta las posibles dificultades que puedan presentarse durante el proceso educativo. A fines del Siglo XIX la idea de pedagogía pasa a verse como ciencia del espíritu, pues, la concepción metafísica de la realidad y la idea del hombre, de su ser y naturaleza, son los puntos de partida que determinan los fines de la educación, la razón ya no tiene que ver con el ser sino con el deber ser (La práctica). Por lo tanto, el término pedagogía que es equivalente a filosofía de la educación, una filosofía que es práctica y su objeto de estudio es cultivarse a sí mismo (proceso de la maduración personal y cultural) a través de la experiencia.  En los años 65 y 75 proponen un concepto de educación, como “obra de emancipación” es decir de autonomía y la pedagogía pasa a ser la hermenéutica crítica centrada en la reflexión acerca de las condiciones sociales en que se desarrolla la educación y se inscribe dentro de las ciencias del espíritu y las ciencias de la educación en las ciencias de la naturaleza.

Ciencias de la educación: En la tradición francesa, el término pedagogía fue rechazado para transformar las reflexiones sobre la educación en ciencia positiva y de hechos, involucra sistemas y métodos que permitan responder a los cambios requeridos por la situación social; describe la realidad de la educación como hecho social; por todas estas razones se renovó a ciencias de la educación, ya que la pedagogía en su forma de ser es normativa, logrando esta transformación a través de diversas etapa. Se considera que lo propio de la pedagogía es la reflexión sobre el fin de la educación y, en tal sentido, esta constituye un subconjunto de las ciencias de la educación. Las ciencias de la educación y la pedagogía contienen dos modelos científicos: las primeras están dentro del modelo epistémico positivista y la segunda, responde al método comprensivo.

La pedagogía cuando se separa de la filosofía se convierte en conocimiento aplicado, en la aplicación de una teoría científica proveniente de la psicología o de la sociología.

Filosofía de la educación: Diferentes asociaciones de la tradición anglosajona comparten el enfoque analítico de la asociación John Dewey Society con respecto a la filosofía de la educación, la cual mantiene unidos la reflexión filosófica-teórica sobre la educación y su fin además del compromiso político-social, siendo los propósitos de la sociedad:

  •          Tratamiento filosófico de las cuestiones educativas.
  •          El cultivo de la relación entre filosofía general y filosofía educativa.
  •          Enseñanza ampliada Filosófica educativa.

En los años 60 y 70 ocurre lo que es un boom en la tradición anglosajona y es que la filosofía comienza a estar involucrada en los planes de formación docente, por lo que la incluyen con el nombre de filosofía de la educación. De esta manera la filosofía de la educación comenzó a incorporarse en las demás universidades del mundo. El concepto de educación se empezó a ver como el proceso de cambio permitiéndonos un estado superior y cómo vas valor en comparación al anterior.

Conclusión

Como hemos podido notar en este capítulo se nos habla sobre cómo inicia la educación ligada a la filosofía, desde que esta es llamada pedagogía, su transformación a ciencias de la educación hasta la inclusión de la filosofía como una ciencia educativa la cual se trata de introducir desde un principio. La educación ligada a la filosofía ha tenido muchos cambios, los cuales no afectan sólo al ámbito educativo, sino más allá, logrando tocar puntos claves en la sociedad, los cuales hacen surgir el deseo de la filosofía aplicada a las ciencias educativas. Muchos autores han intervenido en este tema y todos llegaron a un acuerdo mutuo en que la filosofía es indispensable al momento de hablar de educación.


Referencias:

Vázquez, S. (2012). LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: Estado de la cuestión y líneas esenciales. URL: http://www.ciafic.edu.ar/documentos/FilosofiadelaEducacionVazquez_2da_Ed.pdf

Comentarios

Publicar un comentario